A Interculturalidade Através do Tándem: Análise de uma experiência no contexto universitário Português
DOI:
https://doi.org/10.34630/e-rei.vi13.6330Palavras-chave:
Tandem, Espanhol Língua Estrangeira, Competência comunicativa intercultural, Ensino Superior, ReflexãoResumo
Este artigo tem como objetivo estudar as perceções que os estudantes universitários portugueses têm sobre a sua própria competência comunicativa intercultural (CCI) quando interagem com estudantes espanhóis de Erasmus numa experiência de aprendizagem em tandem, na qual se promove a colaboração entre os participantes, a autonomia, a reflexão sobre a sua própria aprendizagem ou o desenvolvimento da competência intercultural. Para o efeito, baseámo-nos na Escala de Recursos Interculturais (ERI) de González Plasencia (2019) para a elaboração de um questionário centrado nas dimensões processual, afetiva e cognitiva da CCI. Os resultados obtidos, graças a uma metodologia mista, mostram que os participantes valorizam muito o uso de recursos linguísticos interculturais, que seriam incluídos na dimensão processual, enquanto os recursos afetivos obtêm resultados médios. Além disso, a reflexão prévia sobre os recursos interculturais revela-se como uma variável intimamente ligada a uma maior sensibilidade, vontade e abertura para a interação em contextos interculturais.
Referências
Alexopoulou, A. (2011). La dimensión intercultural en la clase de E/LE. En D. López Martínez (Ed.). XII Congreso Internacional de Literatura Española Contemporánea (pp. 19-26), Andariva editora.
Alfonzo de Tovar, I. C. (2020). Desarrollo de la competencia intercultural en contextos plurilingües y pluriculturales: programa universitario de movilidad idiomática. Tonos Digital, 38(0).
Brammerts, H. (2006). Aprendizaje autónomo de lenguas en tándem: desarrollo de un concepto. En A. Ojanguren Sánchez y M. Blanco Hölscher (Coords.), El Aprendizaje Autónomo de Lenguas en Tándem: Principios, estrategias y experiencias de integración (pp. 19-28). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Brammerts, H. y Calvert, M. (2006). Aprender comunicándose en tándem. En A. Ojanguren Sánchez y M. Blanco Hölscher (Coords.), El Aprendizaje Autónomo de Lenguas en Tándem: Principios, estrategias y experiencias de integración (pp. 43-58). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Brammerts, H. y Kleppin, K. (2006). Ayudas para el tándem presencial. En A. Ojanguren Sánchez y M. Blanco Hölscher (Coords.), El Aprendizaje Autónomo de Lenguas en Tándem: Principios, estrategias y experiencias de integración (pp. 159-171). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Brammerts, H. y Calvert, M. y Klepplin, K. (2006). Objetivos y métodos para el asesoramiento individual. En A. Ojanguren Sánchez y M. Blanco Hölscher (Coords.), El Aprendizaje Autónomo de Lenguas en Tándem: Principios, estrategias y experiencias de integración (pp. 105-114). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Briz Gómez, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA: Lingüística española actual, 29(1), 5–40.
Briz Gómez, A. (2012). La cortesía al hablar español. En M. Casas Gómez & M. García Antuña (Eds.), XII Jornadas de Lingüística (pp. 13-36). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness, some universal in language use. Cambridge. Cambridge University Press.
Bueno Reyna, P. A. y Alvarado Martínez, E. (2022). El uso de tándems virtuales como herramienta para la motivación del aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Revista Lengua y Cultura, 3(6), 111-120.
Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Multilingual Matters.
Byram, M. (2018). An essay on internationalism in foreign language education. Intercultural communication education 1(2), 64-82.
Byram, M. (2021). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence: Revisited. Multilingual Matters.
Byram, M. y Fleming (2001). Introducción. En M. Byram y M. Fleming, Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía (9-17). Cambridge University Press.
Canga Alonso, A. (2012). La pareja tándem como modelo para el aprendizaje de una lengua extranjera. Escuela abierta, (15), 119-142.
Celce-Murcia, M. (2008). Rethinking the Role of Communicative Competence in Language Teaching. En E. Alcón Soler y M. P. Safont Jordà (Eds), Intercultural Language Use and Language Learning. Dordrecht: Springer (pp. 41-57). https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5639-0_3
Corbett, J. (2003). An Intercultural Approach to English Language Teaching. Multilingual Matters. Corbett, J. (2010). Intercultural language activities. Cambridge University Press.
Comisión Europea (2022). Movilidad y cooperación.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. MECD-grupo Anaya.
Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario.
Cusácovich Torres, A. (2023). e-TándemUVa: adquisición de competencias interculturales en entornos de «peer learning». En C. Cuéllar Lázaro (Ed.), Investigación e innovación en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras: nuevos retos en el siglo XX (pp. 29.41). Editorial Comares.
De Luis Sierra, M. M. (2008). Cultura con “C” en la clase de ELE: Propuestas didácticas [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Salamanca].
Deardorff, D. K. (2004). In search of intercultural competence. International educator 13(2), 13.
Eschenauer, J. (2013). Apprendre une langue en tandem. Réinterprétation des tandems à la lumière d’une approche sociocognitive. Languages, 4(192), 87-99.
Fantini, A. y Tirmizi, A. (2006). Exploring and assessing intercultural competence. World Learning Publications. http://digitalcollections.sit.edu/worldlearning_publications/1
García Benito, A. B. (2009). La competencia intercultural y el papel del profesor de lenguas extranjeras. En A. Barrientos Clavero, J.C. Martín Camacho, V. Reyes Delgado y M. I. Fernández Barjola (Eds.), El profesor de español LE-L2: Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (pp. 493-506). Servicios de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
González Plasencia, Y. (2019). Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Peter Lang.
Granata, M. E. y Merlo, J. O. (2023). Experiencias de e-tándem y telecolaboración intercontinental a partir de la pandemia: creación de un vademécum para introducir a los estudiantes a las estrategias de autoaprendizaje de la L2. Decires, 24(30), 133–150.
Hammrich, T. y Friedel, B. (2002). Creencias sobre el aprendizaje: Investigando la perspectiva del aprendiente sobre las actividades y tareas en un curso tándem presencial. Moderna Språk, 116(2), 294–324.
Iglesias Casal, I. (1997). Diversidad cultural en el aula de E/LE: la interculturalidad como desafío y como provocación. En K. Alonso García, F. Moreno Fernández y M. Gil Bürmann (Dirs.), Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE (pp. 463-472). Editorial Universidad de Alcalá.
Lenkaitis, C. A. (2019). Technology as a mediating tool: videoconferencing, L2 learning, and learner autonomy. Computer Assisted Language Learning, 33(5-6), 483-509.
Lewis y Stickler (2007). Les stratégies collaboratives d’apprentisssage lors d’un échange en tandem via Internet. Revue de linguistique et de didactique des langues, (36), 163-188.
Little, D. (2006). El aprendizaje autónomo y su asesoramiento. En A. Ojanguren Sánchez y M. Blanco Hölscher (Coords.), El Aprendizaje Autónomo de Lenguas en Tándem: Principios, estrategias y experiencias de integración (pp. 29-36). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Lucena Jiménez, I. y Salvador Jiménez, B.G. (2024) La Competencia Comunicativa Intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Una revisión. Mendive. Revista de Educación, 22(2), e3621.
Luza, T. C., Córdova, O. J., Gonzáles, J. L. A., Limo, F. A. F. y Flores, C. A. B. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106
Martínez-Lirola, M. (2018). La importancia de introducir la competencia intercultural en la educación superior: Propuesta de actividades prácticas. Revista Electrónica Educare, 22(1), 40-58.
Morán Manso, M. (1998). La enseñanza de E/LE con la metodología tándem. En T. Jiménez Juliá, M. C. Losada Aldrey y J. F Márquez Caneda (Eds.), Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gramática. Actas del noveno congreso internacional ASELE (pp. 411-418). Santiago de Compostela: Vicerrectorado de Investigación. Ministerio de Educación y Ciencia, Editorial Difusión.
Oliveira, B. (2024). Estratégias de cortesia na produção de pedidos em português europeu. Em V Encontro Internacional de Língua Portuguesa e Relações Lusófonas - LUSOCONF2023: LUSOCONF2023 (atas julho 2024) (pp. 233-242). Instituto Politécnico de Bragança.
Pardo-Ballester, C. (2023). El desarrollo de la competencia intercultural en un contexto de inmersión lingüística y cultural. E-Aesla, (9), 4.
Rasinger, S. M. (2019). La investigación cuantitativa en lingüística. Editorial Akal.
Sampedro Mella, M. C. (2019). Variación en la cortesía en la expresión de la petición en el español castellano y el portugués europeo. Textos en Proceso, 5(1), pp. 53-73.
Sapiña, J, R. (2021). Análisis Contrastivo y de Errores del subjuntivo en alumnado lusófono aprendiente de Español Lengua Extranjera [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Siebold, K. y Larreta Zulategui (2012). El aprendizaje intercultural en un curso tándem. UPO INNOVA, 1, 504-517.
St. John, E. y White, L. (2006). ¿Nada que decir? Sugerencias para el aprendizaje en tándem. En A. Ojanguren Sánchez y M. Blanco Hölscher (Coords.), El Aprendizaje Autónomo de Lenguas en Tándem: Principios, estrategias y experiencias de integración (pp. 59-68). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Vinagre Laranjeira, M. (2014). El desarrollo de la competencia intercultural en los intercambios telecolaborativos. RED - Revista de Educación a Distancia, (41), 1-22.
Woodin, J. (2006). Fomento de la competencia intercultural en el aprendizaje en tándem. En A. Ojanguren Sánchez y M. Blanco Hölscher (Coords.), El Aprendizaje Autónomo de Lenguas en Tándem: Principios, estrategias y experiencias de integración (pp. 69-76). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 E- Revista de Estudos Interculturais

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.