LA TRADUCCIÓN DE LA INTERTEXTUALIDAD EN TEXTOS AUDIOVISUALES A LA LUZ DE ANÁLISIS TEXTUAL DE BLOW UP, DE MICHELANGELO ANTONIONI, Y “LAS BABAS DEL DIABLO”, DE JULIO CORTÁZAR

Autores

  • Maia Guguneva Universidad Complutense de Madrid

Palavras-chave:

Traducción, intertextualidad, análisis textual, sujeto inconsciente

Resumo

Este trabajo analiza la adaptación literaria al cine, tomando como caso de estudio la transposición de “Las babas del diablo”, de Cortázar a Blow Up, de Antonioni. A través de un análisis intertextual de secuencias clave, nos centraremos en dos desafíos principales que surgen al estudiar este tipo de adaptaciones desde la perspectiva de la traducción intersemiótica. En primer lugar, a menudo, se asume que las similitudes estructurales entre ambas obras son el resultado directo de la adaptación. Sin embargo, este análisis sugiere que ciertos elementos estructurales del texto literario persisten en el film, no solo debido a una traducción intersemiótica exitosa, sino por la lógica que rige la estructura determinada inherente a la creación artística, que a menudo da lugar a elementos culturales y estéticos comunes. Otro desafío surge de la concepción errónea de que el análisis de la traducción intersemiótica pueda abarcar de manera exhaustiva todos los componentes textuales involucrados en el proceso de adaptación. No obstante, esta operación creativa compleja, condicionada por elementos tanto conscientes como inconscientes y por la heterogeneidad del lenguaje artístico, especialmente del cine, presenta una complejidad que demanda un enfoque interdisciplinario.

El análisis de las secuencias de Blow up revela una profunda huella del relato original de Cortázar, que se manifiesta de manera sutil incluso en aquellos momentos en los que Antonioni busca una interpretación más personal. Así, la sorprendente similitud entre el protagonista de “Blow up” y el personaje pictórico, el Ángel de Fra Filippo Lippi, mencionado por Cortázar en el cuento como el referente visual para su personaje, nos lleva a plantear la hipótesis de que Antonioni al crear su personaje se inspiró en esta pintura, de manera consciente o inconsciente. Lo mismo pensamos que ocurre con el “payaso de cara blanca” del texto literario que se materializa en Blow up en algunos de los personajes interpretados por los mimos. 

Referências

Antonioni, M. (2002). Para mí hacer una película es vivir (1ª ed.). Ediciones Paidós.

Bordwell, D., & Thompson, K. (2008). Film Art: An Introduction (8th ed.). McGraw-Hill.

Cepedello Moreno, M. P., & Melendo Cruz, A. (2013). Narración y sabotaje en “Las babas del diablo” y Blow up. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 22, 227-243. https://doi.org/10.5944/signa.vol22.2013.6351

Cortázar, J. (2006). Cuentos completos. Alfaguara.

Eco, U. (2008). Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia. Lumen.

Faro Forteza, A. (2006). Películas de libros. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. Literatura en segundo grado. Taurus.

Gimferrer, P. (2005). Cine y literatura. Seix Barral.

Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.

Jakobson, R. (1996). Язык и бессознательное [Lenguaje y el inconsciente]. Gnosis.

Kintsurashvili, M. (2009). კინწურაშვილი, მ. ენა, ტექსტი, ინტერტექსტი. თბილისი: გამომც. სიესტა. [Kintsurashvili, M. (2009). Lenguaje, texto, intertexto. Edit. Siesta].

Kristeva, J. (1978). Semiótica (Vol. 1). Fundamentos.

Kristeva, J. (1986). The Kristeva Reader (T. Moi, Ed.). Columbia University Press.

Gobantes Bilbao, M. (2015). El Texto y el abismo. Diálogos con González Requena. San Soleil.

González Requena, J. (1985). Film, discurso, texto: Hacia una definición del discurso artístico. Revista de Ciencias de la Información, 2, 15-40. http://www.gonzalezrequena.com/resources/1985%20Film,%20discurso,%20texto.pdf

González Requena, J. (1995). El análisis cinematográfico. Teoría y práctica del análisis de la secuencia. Editorial Complutense.

González Requena, J. (1996). El texto: tres registros y una dimensión. Trama & Fondo, 1, 2-32. https://tramayfondo.com/revista/libros/138/1_Jesus-Gonzalez-Requena.pdf

González Requena, J. (2000). Del análisis a la lectura: El texto. En El ser de las imágenes: Volumen III. Del análisis a la lectura: el texto (Memoria de la Cátedra). Universidad Complutense de Madrid. https://gonzalezrequena.com/textos-en-linea-0-2/libros-en-linea/el-ser-de-las-imagenes/volumen-iii-del-analisis-a-la-lectura-el-texto/

González Requena, J. (2006a). S. M. Eisenstein. Lo que solicita ser escrito. Editorial Cátedra.

González Requena, J. (2006b). Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Castilla Ediciones.

Mamardashvili, M. (1998). ლექციები ფსიქოანალიზის შესახებ [Seminarios sobre el psicoanálisis]. Instituto Caucásico de Paz, Democracia y Desarrollo. (Originalmente publicado en 1979 en georgiano).

Uznadze, D. (1940). ზოგადი ფსიქოლოგია [Psicología general]. Editorial de la Universidad Estatal de Tbilisi.

Perez Bowie, J.A. (2008). Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica. Ediciones Universidad Salamanca.

Saad, G. (2012). Producción de lo fantástico en “Las babas del diablo” de Julio Cortázar. Les Ateliers du SAL, 1(2), 51-61. https://lesateliersdusal.com/wp-content/uploads/2011/11/lads_1_2_2012a.pdf

Zavala, L. (2013). Cine y literatura. De la teoría literaria a la traducción intersemiótica. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Publicado

2025-03-25

Como Citar

Guguneva, M. (2025). LA TRADUCCIÓN DE LA INTERTEXTUALIDAD EN TEXTOS AUDIOVISUALES A LA LUZ DE ANÁLISIS TEXTUAL DE BLOW UP, DE MICHELANGELO ANTONIONI, Y “LAS BABAS DEL DIABLO”, DE JULIO CORTÁZAR. POLISSEMA – Revista De Letras Do ISCAP, 1(25). Obtido de https://parc.ipp.pt/index.php/Polissema/article/view/6100