Las políticas públicas del mercado de trabajo como factor de intensificación de la precariedad laboral y la exclusión social en España
DOI:
https://doi.org/10.26537/iirh.vi7.2694Palavras-chave:
políticas públicas, mercado de trabajo, precariedad laboral, exclusión social, biopolíticaResumo
Este trabajo tiene el objetivo de analizar la influencia de las políticas públicas del mercado de trabajo en el proceso de intensificación y de extensión de la precariedad laboral que se ha experimentado en el mercado laboral español, sobre todo, en los años de la crisis económica. Este trabajo se sitúa en el marco de un deterioro evidente del Estado de Bienestar en España, de manera que las políticas relacionadas con el mercado de trabajo se muestran necesarias para favorecer la cohesión social.
La hipótesis de partida de este trabajo es que la orientación dada tanto a la legislación laboral con las últimas reformas como a las políticas públicas del mercado de trabajo apoya los procesos de dualización y flexibilización del mercado laboral y, por ende, el incremento de las desigualdades y exclusión sociales.
Este objetivo ha sido abordado con técnicas cuantitativas y cualitativas. Así, se ha abordado el análisis de las fuentes secundarias de información estadística como son, fundamentalmente, la Encuesta de Población Activa en la serie longitudinal comprendida entre los años 2005 y 2016 a nivel nacional y la Encuesta de Condiciones de Vida de 2006 a 2016 a nivel nacional y de datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social acerca del gasto público y de las prestaciones sociales. En cuanto a las técnicas cualitativas, se ha realizado en primer lugar, un estudio discursivo de entrevistas a expertos del ámbito institucional (9), de forma que se ha verificado el estado y evolución de la legislación laboral y de las políticas públicas del mercado de trabajo y su relación con procesos de exclusión social; y en segundo lugar, un análisis discursivo de entrevistas a individuos (20) que se encuentran en procesos de precariedad laboral y de vulnerabilidad y exclusión social.
Los resultados de este trabajo permiten reflexionar sobre el hecho de que el trabajo, aunque sigue manteniendo su posición central de influencia sobre el resto de dimensiones de la exclusión social, ha dejado de tener capacidad integradora. Ha emergido como dimensión desencadenante de los procesos de vulnerabilidad y exclusión social, habiendo potenciado los factores de exclusión de la economía, la salud, la vivienda y la participación ciudadana. Este hecho ha sido fomentado por una legislación laboral que promueve las formas atípicas de contratación y por un sistema de prestaciones con gasto reducido y baja cobertura.
Las políticas públicas del mercado de trabajo en España en las últimas décadas han experimentado un viraje desde el universalismo hasta un modelo de protección basado en la segmentación y la desigualdad (Santos, Montalbá y Moldes, 2004; Herrador, 2008; Miguélez, 2013). Además, han servido como instrumento para desestabilizar el equilibrio entre empresarios y trabajadores a favor de los primeros, así como para desproteger de derechos laborales a los últimos. El sometimiento de éstos ha hecho que los trabajadores se vean obligados a aceptar empleos de peor calidad y a ser controlados. Por tanto, la precariedad laboral se ha erigido como un instrumento de biopolítica