Beyond the dispute for America: Multimodal Critical Discourse Analysis of video clip This is not America by Residente
DOI:
https://doi.org/10.34630/e-rei.vi12.5791Keywords:
Multimodal Critical Discourse Analysis, ideology, America, Resident, videoclipAbstract
Video clips, as audiovisual cultural products, are a clear example of multimodality, which intersemiotic relationships are established between different modes. In this work I intend to elucidate the ideology and sociopolitical significance of the video clip This is not America by the Puerto Rican singer Residente. Therefore, the work is analyzed in an interdisciplinary way and from the Multimodal Critical Discourse Analysis with the aim of unraveling the mechanisms of linguistic-cultural interpellation and resignification formulated in multimodal discourse. The results are presented in intertwined ideological axes and with constant intertextual elements. This analysis allows us, on the one hand, to examine the dispute over the signifier of America and, on the other hand, to understand the transversal discursive success of this video clip and how it conveys a worldview different from previous works such as Latinoamérica, by the extinct group Calle 13.
References
Anthias, F. (2020). Translocational Belongings: Intersectional Dilemmas and Social Inequalities. Routledge
Arroyo, E. (2015). Túpac Amaru II: 235 años de su gesta emancipadora. Tradición, segunda época, (15), 22-27.
Báez-Jorge, F. (2018). El guadalupanismo y la identidad nacional. Archipiélago. Revista cultural de nuestra América, 25(100).
Ballestrin, L. M. D. A. (2017). Modernidade/Colonialidade sem “Imperialidade”? O elo perdido do giro decolonial. Dados, 60, 505-540.
Barroso Peña, G. (2014). La cultura Valdivia o el surgimiento de la cerámica en América.
Historia Digital, 14(23), 6-22.
Calvo Ospina, H. (2015). Latinas de Falda y Pantalón. El Viejo Topo.
Capasso, V. (2019). Negra, favelada, lesbiana y feminista: activismo artístico y recursos estéticos en el espacio público. El caso de Marielle Franco. Estudos em comunicação (29), 227-239. Retirado de http://dx.doi.org/10.25768/fal.ec.n29.a14
Chiriboga Orellana, J. V. (2023). La música como herramienta comunicacional en la trasmisión de mensajes contrahegemónicos. Caso" This not america" de residente.
(Bachelor's tesis, Universidad Salesiana de Ecuador).
Collins, P. y Bilge, S. (2018). Intersectionality. Policy Press.
Deditius, S. (2016). La canción como discurso ideológico. In J. Wilk-Racięska, S. Deditius y A. Nowakowska-Głuszak (eds.) Relecturas y nuevos horizontes en los estudios hispánicos. V. 3: Cultura y traducción (pp. 11-20). Wydawnictwo
Uniwersytetu Śląskiego.
Dinerstein, A. C. (2003). ¡Que se vayan todos! Popular insurrection and the asambleas barriales in Argentina. Bulletin of Latin American Research, 22(2), 187-200.
Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Mayer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
Fearnside, P. M. (2019). Retrocessos sob o Presidente Bolsonaro: um desafio à sustentabilidade na Amazônia. Sustentabilidade International Science Journal, 1(1), 38-52.
Fuentes, M., Sepúlveda, J. y San Francisco, A. (2009). Espacios de represión, lugar de memoria. El estadio Víctor Jara como centro de detención y tortura masiva de la dictadura en Chile. Revista Atlántica-mediterránea de prehistoria y arqueología social, 11, 137-169.
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo xxi.
Goytia Almeda, I. (2022). ‘Si quiere,’mi Machete te muerde’: A Multimodal Critical
Discourse Analysis of “This is not America” by Residente. Open Journal for
Studies in Arts, 5(2). Retirado de https://doi.org/10.32591/coas.ojsa.0502.01031a
González, M. (2022). Entre el anhelo del regreso y las expectativas de futuro: comentarios a canciones de Residente. Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, 5(5), 8-8.
González-Cruz, M. (2008). Puerto Rican Revolutionary Nationalism: Filiberto Ojeda Ríos and the Macheteros. Latin American Perspectives, 35(6), 151-165.
Green, L. (2020). Música, género y educación. 2ª Edición, traducción. Ediciones Morata.
Kazemian, B. y Hashemi, S. (2014). Critical discourse analysis of Barack Obama’s 2012 speeches: Views from systemic functional linguistics and rhetoric. Theory and Practice in Language Studies, 4 (6), 1178-1187.
Iedema, R. (2001). Resemiotización. Semiotica 37(1/4), 23-40.
Iedema, R. (2003). Multimodality, resemiotization: extending the analysis of discourse as multi-semiotic practice. Visual Communication, 2(1), 29-57.
Jewitt, C. (2009). The Routledge handbook of multimodal analysis (Vol. 1). Routledge.
Kress, G. y Van Leeuwen, T. (1996). The grammar of visual design. Routledge.
Kress, G. (2003). Literacy in the new media age. Routledge.
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.
LeBrón, M. (2021). Against Muerto Rico: Lessons from the Verano Boricua. Editora Educación Emergente, Incorporated.
León Portilla, M. (2007). Visión de los vencidos. Editorial UNAM.
Lorenzo Espiña, L. (2021). La intertextualidad en los textos audiovisuales: propuesta de un modelo universal para el tratamiento de intertextos. (PhD Thesis, Universidad de Vigo). Retirado de http://hdl.handle.net/11093/2547
Macías Chávez, K. C. (2015). El neocolonialismo en nuestros días: la perspectiva de Leopoldo Zea. Universitas Philosophica, 32(65), 81-106.
Martínez, B. (2012). Entre el valor simbólico y el consumo cultural: La hermenéutica de la denuncia en “Latinoamérica” de Calle 13. Antropología Experimental, (12).)
Martínez de la Rosa, A. (2013). Las mujeres bravas del fandango: Tentaciones del infierno. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(133), 117-139.
Massó Guijarro, E. (2015). Conjeturas (¿y refutaciones?) sobre amamantamiento: teta decolonial. Dilemata, (18), 185-223.
Mateo León, J. E. (2015). Un beso en mitad de los disturbios: comunidad, impacto y persistencia. Re-visiones, (5), 10.
Moreira, C. (2017). El largo ciclo del progresismo latinoamericano y su freno: los cambios políticos en América Latina de la última década (2003-2015). Revista Brasileira De Ciências Sociais, 32(93).
Morgenfeld, L. (2016). Estados Unidos: Trump y la reacción xenófoba contra la inmigración hispana. Conflicto Social, 9(16), 15-33.
O'gorman, E. (2010). La invención de América. 1ª Ed. electrónica. Fondo de cultura económica.
Ortiz, G. (2009). La re-invención de América latina. Estudios Digital, (21), 65–77.
Pacheco Ladrón de Guevara, L. C. (2019). Nosotras ya estábamos muertas: Comandanta Ramona y otras insurgentas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (6).
Pano Gracia, J. L. (2023). La cerámica ecuatoriana del periodo Formativo. Las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera. En C. Simmons Caldas y M. Valls i García (eds.) Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre. Zea Books.
Peña Aguayo, J. J. (2016). La bomba puertorriqueña en la cultura musical contemporánea. (PhD Thesis, Universitat de València).
Pistoia, B. (2019). Por qué escuchamos a Tupac Shakur. Gourmet Musical Ediciones.
Quintero Rivera, Á. G. (1998). ¡Salsa, sabor y control!: sociología de la música "tropical". Siglo XXI.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Ediciones Nueva Visión,
Retamozo, M. (2017). La teoría del populismo de Ernesto Laclau: una introducción.
Estudios políticos, 41, 157-184.
Rodríguez, J. E. (2016). La independencia de la América española. 1ª versión electrónica.
Fondo de Cultura Económica.
Salge Ferro, M. (2010). El patrimonio cultural inmaterial en San Basilio de Palenque, en busca de las representaciones de lo palenquero a través de la prensa nacional. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, (13), 226-253.
Soriano González, M. L. (2013). Igualdad de género en la revolución zapatista de Chiapas. Los derechos de la mujer zapatista. Cuadernos Kôre, 101-135.
Soto Vega, K. (2018). Rhetorics of Defiance: Gender, Colonialism and Lolita Lebrón's Struggle for Puerto Rican Sovereignty. (Phd Thesis, Syracuse University). Retirado de https://surface.syr.edu/etd/877
Stanford, K. L. (2011). Keepin’it real in hip hop politics: A political perspective of Tupac Shakur. Journal of Black Studies, 42(1), 3-22.
Torres Osuna, C. D. (2023). Canciones famosas latinoamericanas y su discurso sobre la migración de tránsito: de la indocumentación a la vulnerabilidad y la violencia. Inter disciplina, 11(29), 239-264.
Van Dijk, T. A., (2005). Discurso, conocimiento e ideología Reformulación de viejas cuestiones y propuesta de algunas soluciones nuevas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (10), 285-318.
Wabgou, M. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: el largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Wodak R. y Meyer M. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Editorial Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 E-Journal of Intercultural Studies

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.