A VUELTAS CON LA PÉRFIDA ALBIÓN: LOS RETOS DE VERTER EL SENTIMIENTO ANTI-ESPAÑOL RELIGIOSO DE OTELO, DE WILLIAM SHAKESPEARE, AL ESPAÑOL

Autores

  • Luis Javier Conejero Universidad de Extremadura

Palavras-chave:

Leyenda Negra, sentimiento anti-español, Shakespeare, Otelo, traducción, intertextualidad religiosa

Resumo

Un primer acercamiento a la obra de William Shakespeare podría sorprender a algún lector o asistente al teatro al comprobar que, a priori, los valores reflejados en sus textos, especialmente en sus obras más controvertidas, no son los que hoy compartimos en el siglo XXI. Este trabajo examina cómo Otelo, de Shakespeare, encarna el sentimiento anti-español prevalente en Inglaterra durante los siglos XVI y XVII, lo que complica su traducción al español. La representación de Otelo como un ‘personaje morisco’ presenta desafíos, moldeados por el contexto histórico de la Leyenda Negra y la división religiosa entre el Protestantismo y el Catolicismo. Este estudio revela cómo las connotaciones culturales y políticas distorsionan el carácter del protagonista. Al comparar a Otelo con figuras literarias españolas como Abindarráez o Cide Hamete Benengeli, y examinar cómo se percibe el personaje shakesperiano en la cultura española, exploramos interpretaciones alternativas de la identidad arabesca que desafían los estereotipos negativos predominantes de la época. Además, este trabajo propone que Shakespeare pudo haber sido consciente de las representaciones ibéricas más matizadas de los moros en la literatura española, lo que contrasta fuertemente con la representación tradicional de la Leyenda Negra. En última instancia, este estudio argumenta que la etiqueta ideológica de la Leyenda Negra ha moldeado las percepciones de la identidad española de tal manera que dificulta una representación fiel de Otelo en español, ofreciendo así algunas perspectivas sobre la complejidad de traducir la obra de Shakespeare.

Referências

Arnoldsson, S. (1960). La Leyenda Negra: estudios sobre sus orígenes. Elander.

Cervantes, M. (2015). Don Quijote de la Mancha (Edición conmemorativa de la RAE y la ASALE). RAE.

Conejero-Magro, L. J. (2020). La caracterización del bufón shakespeariano mediante los vituperios de Jack Falstaff. In A. Corbacho Sánchez & M. C. Fernández-Fígares (eds.), Nuevas reflexiones sobre la fraseología del insulto. Peter Lang, pp. 63-76.

Edelmayer, F. (2011). The ‘Leyenda Negra’ and the circulation of anti-Catholic and anti-Spanish prejudices. European History Online (EGO). Institute of European History. http://www.ieg-ego.eu/edelmayerf-2010-en.

Everett, B. (2000). “Spanish” Othello: The making of Shakespeare’s Moor. In C. M. S. Alexander & S. Wells (eds.), Shakespeare and race. Cambridge University Press, pp. 123-140.

Glenn, R. F. (1965). The moral implications of El Abencerraje. MLN, 80, 202-209.

Greenblatt, S., et al. (2008). The Norton Shakespeare: Tragedies (2nd ed.). Oxford University Press.

Griffin, E. (1998). Un-Sainting James: Or, Othello and the ‘Spanish spirits’ of Shakespeare’s Globe. Representations, 62, pp. 58-99.

Groundland, M. (2006). Introduction. In El Abencerraje. European Masterpieces.

Juderías, J. (1914). La leyenda negra y la verdad histórica: contribución al estudio del concepto de España en Europa, de las causas de este concepto y de la tolerancia política y religiosa en los países civilizados. Tip. de la Rev. de Arch., Bibl. y Museos.

Kamen, H. (2008). Imagining Spain: Historical myth and national identity. Yale University Press.

López Estrada, F. (Ed.). (n.d.). El Abencerraje. Letras Hispánicas. (Original work published 1565).

Lyotard, J.-F. (1984). The postmodern condition: A report on knowledge (trans. by G. Bennington & B. Massumi). University of Minnesota Press.

Maltby, W. S. (1971). The Black Legend in England. Duke University Press.

Matulka, B. (1933). On the European diffusion of the “Last of the Abencerrajes” story in the sixteenth century. Hispania, 16, pp. 369-388.

Sánchez Jiménez, A. (2016). Leyenda Negra: La batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega. Cátedra.

Shakespeare, W. (n.d.). Othello. In S. Greenblatt et al. (Eds.), The Norton Shakespeare: Tragedies (2nd ed.). Norton.

Usunáriz, J. M. (2015). Envidia de la potencia del rey católico: Respuestas españolas a las críticas de sus enemigos en los siglos XVI y XVII. In Y. Rodríguez Pérez, A. Sánchez Jiménez, & H. den Boer (eds.), España ante sus críticos: Las claves de la Leyenda Negra. Iberoamericana & Vervuert.

Wilson, E. M. (1980). A Hispanist looks at Othello. In Spanish and English literature of the 16th and 17th centuries. Cambridge University Press, pp. 201-219.

Publicado

2025-03-25

Como Citar

Conejero, L. J. (2025). A VUELTAS CON LA PÉRFIDA ALBIÓN: LOS RETOS DE VERTER EL SENTIMIENTO ANTI-ESPAÑOL RELIGIOSO DE OTELO, DE WILLIAM SHAKESPEARE, AL ESPAÑOL. POLISSEMA – Revista De Letras Do ISCAP, 1(25). Obtido de https://parc.ipp.pt/index.php/Polissema/article/view/6095